Disciplinas ecuestres

_-Acoso y derribo:
Competición que consiste en correr sobre el caballo tratando de derribar con la puya a una res.
Se realiza por parejas, cada uno de los participantes deberá ir provisto de una garrocha (vara con un hierro pequeño en la extremidad, que sirve para picar las reses), para derribar a las reses.
Este tipo de competición sólo se puede realizar en lugares amplios, con muchos kilómetros para no dificultar la galopada.
La puntuación se obtiene en función de cómo se realice la caída de cada una de las reses.




_-Doma clásica:
Se trata del adiestramiento por medio del cual el jinete consigue que su caballo realice todas sus órdenes con un alto grado de armonía. Requiere muchas horas de entrenamiento, cuyo objetivo final es el de mejorar el físico y los aires naturales del caballo para tratar que sus movimientos se muestren mucho más bellos.
En la competición de Doma Clásica se deben realizar una serie de movimientos con una secuencia preestablecida, en un texto denominado REPRISE.
Los diferentes movimientos se disputan en tres pistas, dentro de un cuadrilátero de 20 x 60 metros, en los que caballos y jinetes realizan todo tipo de movimientos.


_-Doma Vaquera:
Es una disciplina fundamentalmente española, principalmente de la región andaluza, extremeña y de la provincia castellano leonesa de Salamanca, por ser estas regiones las más importantes en lo que a ganaderías bravas se refiere.
Tiene su origen en los trabajos que se desarrollan en el campo con el manejo del ganado, como son apartar los toros para una corrida, llevar las reses de un lugar a otro o la celebración de tentaderos.
Como competición, tiene una importante presencia en muchas de las zonas rurales españolas, aunque en los últimos años está empezando a cobrar importancia en Francia. Las exhibiciones se realiza en una pista lisa y delimitada llamada cuadrilongo. Sus medidas oscilan entre unas mínimas (18 m. de ancho y 40 m. de longitud) y otras máximas (20 m. de anchura por 60 m. de longitud), que son las reglamentarias para las competiciones de importancia mayor.
El caballo empleado en esta disciplina debe combinar un carácter sumiso con una fuerte dosis de rapidez y agilidad. Aunque en sus orígenes se empleaban caballos de Pura Raza Española, en la actualidad son muy apreciados los caballos anglo hispanos, anglo hispano árabes, anglo árabes y los pura sangre ingleses.

_-Enganches:
Esta disciplina consistente en la realización de una serie de ejercicios en coche de caballos.
El coche podrá ser tirado por:
-Un solo caballo: enganche a la Limonera.
-Dos caballos: Troncos.
-Cuatro caballos: Cuartas.

En estas competiciones también pueden existir las siguiente pruebas:
-Doma: ejercicios que se realizan dentro de un cuadrilátero y siguiendo unas pautas preestablecidas.
-Maratón: similar al cross, se trata de sortear una serie de obstáculos naturales colocados en el trayecto. En este tipo de competición los enganches son una serie de pasos, que pueden tener diferentes formas (en L, en U, ...) y que el coche deberá sortear sin que se golpeen sus extremos.
-Manejabilidad: obstáculos colocados en una pista de competición.

_-Raid:
Se trata de carreras de campo a través en las que se recorre una amplia distancia por una ruta previamente marcada. En función de la longitud de esta ruta, la competición podrá durar varios días.
En función de la categoría en cada competición se recorrerán diferentes distancias que de cualquier forma nunca bajarán de los cuarenta kilómetros si hablamos de competición nacional. El recorrido podrá hacerse a galope, al trote o al paso, lo cual dependerá de las características del terreno a recorrer.



_-Salto de obstáculos:
El objetivo de este tipo de competición es que el caballo realice un recorrido en el que se encontrará con obstáculos variados que permanecen fijos a lo largo del mismo; sin cometer ninguna falta.
En el salto de obstáculos se ponen a prueba la obediencia del caballo y sus aptitudes como atleta; pero también la capacidad del jinete para ayudar a su caballo sin interferir en el salto. El jinete deberá montar hacia delante, manteniendo el ritmo y el equilibrio, tratando de intervenir lo menos posible para no trabar al caballo.
Este tipo de competición se divide en diferentes pruebas, que se disputan en función de varios baremos: contrareloj, potencia, con cronómetro...Además se clasifican en diferentes grupos en función de la altura del caballo (desde 1,10 a 1,60 metros).






_-Volteo:
Consiste en realizar ejercicios gimnásticos sobre un caballo en movimiento.










_-Trec:
Es una disciplina que trata de medir las aptitudes de un binomio jinete-caballo para dar un paseo por el campo.
Consta de tres Pruebas: Prueba de Orientación y Regularidad.- El jinete con un plano debe seguir un itinerario prefijado con controles de paso y recorriendo cada tramo a velocidad controlada. Prueba de Aires.- Debe recorrer un pasillo de 150 metros de largo `al paso` lo más rápido posible y al galope lo más lento posible. Prueba de Obstáculos.- Consiste en superar sobre un recorrido de 5 Km., una serie de dificultades naturales o simuladas tales como: saltar un tronco, vadear un río, entrar con el caballo en un remolque, abrir y cerrar un portillo sin bajarse del caballo etc.



_-El reining:
El Reining es un deporte ecuestre reconocido por la Federación Ecuestre Internacional, se practica en más de 42 países, es ya un deporte para competir en los juegos Olímpicos, y recientemente se incluyó oficialmente como séptima disciplina de los Juegos Ecuestres Mundiales.
Este deporte consiste en que el jinete y caballo deben lograr realizar un serie de maniobras que están determinadas en un patrón, el caballo debe estar siempre atento y dispuesto para realizar las actividades que el jinete le le indique, la habilidad y rapidez del caballo haran ver mas espectacular las maniobras.
Hoy en día, en los concursos de reining se tienen que hacer 10 pruebas o "tests", los cuales incluyen maniobras en diferentes secuencias. Los jueces puntuaran según lo bien que se haya hecho cada movimiento.

Las Maniobras

-Círculos: El jinete debe hacer dos círculos grandes y uno pequeño al galope. Se debe de poder notar la diferencia entre la rapidez y la impulsión del caballo. No se debe de notar ningún tipo de movimiento o esfuerzo por parte del jinete; todo debe ser suave, y durante la transición del galope medio al recogido no se debe de notar ningún cambio en el jinete, y el comando que éste transmita al caballo deberá de ser el mínimo.

-Cambio de mano: Cuando se cambio de sentido al galope, el caballo deberá de cambiar de mano sin ninguna alteración en el ritmo. Este cambio debe ser ejecutado en un lugar concreto de la pista. La pista de reining no está dividida con letras, pero tiene cuatro postes en las esquinas y dos en el centro.

-Paso atrás: Con el mínimo contacto de las riendas, el caballo deberá retroceder por lo menos 3m y en línea recta.

-Rollbacks: El caballo, que se encuentra al galope, hará una parada en seco. Pivotando sobre sus patas traseras, hará un ángulo de 180º y de esta manera cambiará de dirección, y deberá salir inmediatamente al galope.

-Piruetas: El caballo ejecutará una serie giros de 360º manteniendo la pata trasera interior en la misma posición, mientras que las delanteras y la trasera exterior proporcionan suficiente impulsión para hacer el giro.

-Paradas: El caballo deberá parar en seco, metiendo sus patas traseras bajo su cuerpo, desde el galope. De esta manera, las patas traseras resbalarán hasta quedar completamente debajo del caballo, mientras que las delanteras deberán mantener contacto con el suelo sin adelantarse.

-Lados: El caballo debe desplazar las manos o cuartos delanteros en forma lateral y fijando los cuartos traseros o patas de tal forma que el caballo se mantiene movimiento sin desplazarse hacia delante y haciendo una especie de círculos laterales.

Tipos de silla de montar

Existen una gran cantidad de tipos de sillas, cada una de ellas está relacionada con el tipo de monta que se va a usar, la doma del caballo, los materiales disponibles y la cultura del lugar de origen.

-Las sillas más simples, llamadas "albardas" o "aparejos", consisten en un simple cojín de cuero o lona relleno de un material esponjoso y sujeto con varias cinchas, lo que ayuda a relajar la fricción del peso del jinete o de la carga sobre el lomo del animal. Estas sillas se siguen usando solo en los ambientes rurales, en monturas tales como burros y mulas, o los países en vías de desarrollo ya que los materiales de los que están hechas son mucho más simples que una silla convencional.
Existe una variante local y evolucionada de esta silla, llamada "Jerezana", que consiste en una zalea de piel de borrego sobre una superficie de cuero y nos borrenes y respaldo mínimos, y sin ninguna armadura interna. Esta silla resulta mucho más liviana y funcional que una silla normal, pero más clasista que una albarda común.




-Las sillas de doma o potreras. Son las empleadas para efectuar un primer contacto entre el caballo y el jinete, así como en los trabajos de doma. Estas sillas suelen tener borrenes desarrollados, ya que es más fácil que el jinete pueda necesitar alguna clase de agarre al montar, y también son menos rígidas que las comunes. A la hora de usarlas, la primera silla de doma que se pone al potro, es ligera y más suave, y a medida que la doma avanza, se va volviendo más pesada.




-Silla de paseo. Para este tipo de silla se suele usar la Silla inglesa. Se trata de una silla de peso mediano, con faldones laterales, borrenes y respaldo prácticamente ausentes, y estribos simples. Es básicamente una silla multiuso y está pensada para monta regular al estilo "jineta", pero no prolongada. Es la más extendida en la práctica de la equitación con múltiples variantes según su uso final. Hay unas más ligeras que ocupan en la hípica que es más liviana para que el caballo tenga menos peso. polo, salto, adiestramiento, etc. Cada una presenta variantes acordes con su función, así por ej, una silla de salto, tiene los faldones más cortos y redondeados, con la parte frontal acolchada, mientras que una silla de doma clásica tiene los faldones muy largos y sin acolchar.



-Silla vaquera: Este tipo de silla posee muchas variantes de acuerdo con el país de origen, así la silla vaquera de los Butteri italianos es diferente a la silla vaquera empleada en España, o la de Australia, aunque la más conocida internacionalmente es la silla de cowboy americano, y la muy similar silla charra de México.
A pesar de las variantes locales, todas tienen una serie de caraterísticas comunes, acordes para ser usadas durante mucho tiempo, en condiciones adversas y de trabajo duro, y que sean cómodas tanto para el jinete como el animal. La principal característica es que más que una silla, es un sillón, ya que resulta grande, amplia, con grandes borrenes y respaldo. Sus estribos suelen ser bastante grandes, para proteger los pies del jinete de los accidentes, y su posición está ligeramente adelantada, de forma que el jinete puede ir ligeramente recostado sobre la silla, lo que ayuda a pasar muchas horas trabajando en el campo. Son muy amplias, cubriendo gran superficie del lomo del animal, lo que ayuda a distribuir mejor el peso del jinete sobre el lomo del animal, siendo así menos molesto.
En muchas variantes locales se tiene la costumbre de adornar profusamente este tipo de silla, o bien proveerla de una zalea.
A continuación, las más destacadas:

1-Silla Vaquera Española: este tipo se silla, la usada para las labores del campo y en rejoneo, es amplia, cuadrada y siempre va cubierta de una zalea, normalmente blanca. En el borrén delantero suele atarse una pieza de lana que, originalmente, servía de abrigo al jinete, pero que ha quedado como adorno. Los estribos son muy grandes, de hierro (normalmente pintados de negro) y en posición adelantada, de forma que el jinete apoya toda la superficie del mismo. Suelen tener adornos en forma de cuero trenzado o repujado en las correas que sujetan la zalea, o bien en los borrenes; siempre tienen dos cinchas, una que rodea el cuerpo del caballo y otra que va enganchada a la cola a través del lomo. La normativa de la doma vaquera española dice que esa silla tiene que ser negra, pero también la hay de color avellana.

2-Silla de Cowboy. La más difundida internacionalmente, aunque está pensada solo para un tipo de doma vaquera en concreto. Tiene estribos anchos, recubiertos de cuero, es hundida en su pare de atrás y los faldones de cuero también está presentes en los estribos; además, tiene un cuerno, donde se ata una soga o lazo con la que se sujetan las reses. Al contrario que la silla española, esta no usa zalea, y es una silla amplia y cómoda, para el jinete y el animal. Esta silla es usada por los vaqueros en el rodeo norteamericano.






3-Silla chilena. Muy parecida a la vaquera, pero no tiene el cuerno ya que el lazo se amarra en la parte de atrás del lado derecho, esta montura es usada por los huasos en el rodeo chileno. La montura chilena, al igual que la vaquera tienen dos cinchas que se usa para asegurarla contra el tirón del ganado lazado.






4-Silla bardella de Buttero italiano. Hay tres tipos fundamentales de silla de butteri, aunque todas tienen características comunes, tales como forma oblonga, ausencia de faldones, y muy arqueadas en su superficie, de forma que el jinete queda hundido en la silla. Este tipo de silla siempre es acolchado y ocasionalmente, según el tipo, tiene zalea.

5-Silla de Gardian de la Camarga francesa. Similar a la anterior y usada principalmente por los vaqueros de La Camarga en sus caballitos típicos de la región, es una silla relativamente pequeña para ser vaquera, siempre de cuero y con borrenes delanteros en diferentes posiciones. También suele ir provista de una cincha lomera que se engancha en la cola del animal. Su principal característica son sus estribos de hierro que forman una serie de gavilanes en donde se mete el pie del jinete, de forma que en este caso el pie va dentro del estribo y no apoyado.

-Silla de monta de alta escuela. No hay que confundirla con la monta clásica, que es otro tipo. Se trata de una silla claramente barroca, que recuerda mucho a las usadas tradicionalmente en Europa durante siglos. Existen variantes según el país, como la silla portuguesa, o la silla de las escuelas francesas, pero todas tienen en común que son grandes, con faldones de cuerpo rectangular y borrenes muy desarrollados, de forma que el jinete va enganchado en ellos. Los estribos también suelen ser grandes y amplios, de forma que se apoya el pie y no solo la punta. Cabe destacar los ricos materiales que suelen tener o presentar, así que los estribos suelen ser siempre plateados y estar repujados, mientras que los materiales de la silla suelen estar adornados o cubiertos de tejidos aterciopelados, además del cuero.
En España y Portugal se estila un tipo de silla híbrida entre la tradicional portuguesa y la vaquera española, de forma que presenta caracerísticas comunes como los grandes borrenes y el uso de zalea.

Montando a caballo

~~Cómo montar~~
Lo primero que aprende un jinete es cómo montar (subirse) a un caballo y cómo sentarse sobre la silla de montar.
El jinete debe montar por el lado izquierdo del caballo. La mayoría de los caballos se acostumbran a ser montados por el lado izquierdo durante los entrenamientos. El que alguien intente montarles por el lado derecho puede sobresaltarlos o confundirlos. Esta costumbre de montar por el lado izquierdo es probable que provenga de la época en la que los hombres llevaban largas espadas que colgaban a lo largo de su pierna izquierda. Así que era más cómodo lanzar la pierna derecha para subirse al caballo que hacerlo con la izquierda donde además llevaban el peso de la espada. Algunos caballos entrenados para senderismo de montaña pueden ser montados de uno u otro lado. Así los jinetes pueden montarse del lado que tenga menor probabilidad de pérdida de equilibrio para el caballo.
Una vez montado, el jinete debe sentarse en una posición relajada, ajustándose firmemente en el medio de la silla de montar. La espalda debe mantenerse erguida, pero no rígida.


~~Cómo vestirse~~
El tipo de ropa debe ser la más cómoda y adecuada para el tipo de monta de cada jinete. Debe proteger sus piernas contra la irritación producida por el frotamiento contra la silla de montar. Unos buenos vaqueros y una camisa cómoda son probablemente lo mejor para un paseo a caballo por el campo. Los vaqueros usan a menudo los "chaps" (pantalones de cuero sin parte trasera) que se colocan sobre los pantalones propios. Estos "chaps" protegen las piernas del jinete de las rozaduras de la maleza.
En la monta inglesa, se usan los "jodhpurs" (pantalón de montar largo y ajustado). Proporcionan tanto comodidad como protección. Botas, o cualquier zapato de lazo y tacón, evita que los pies resbalen de los estribos. También es necesaria la protección de un casco para proteger la cabeza en caso de una caída.

~~Qué NO se debe hacer~~

La silla


Hay varios tipos de silla: la silla de montar inglesa, la española, la vaquera,... Cada persona debe usar el tipo de silla de montar que se ajuste a su particular tipo de monta. La silla de montar inglesa es más plana y pesa menos que la silla vaquera. Los jockeys, jinetes de salto, de exhibición, y otros que tienen necesidad de una rapidez extra en sus caballos usan este tipo de silla porque interfiere menos en los movimientos del caballo que la silla vaquera o la española, por ejemplo.
La silla vaquera (y algo similar la española) tiene estribos anchos y un cuerno, donde se ata una soga o lazo. Los vaqueros y los jinetes de rodeo usan este tipo de silla de montar. Los vaqueros atan sus lazos al cuerno de la silla cuando lazan ganado. Normalmente usan una cincha doble (con dos correas) para asegurar la silla de montar contra el tirón del ganado lazado. Una manta bajo la silla de montar evitará heridas en la grupa y flancos del caballo.

La brida


La brida es lo que se usa para controlar al caballo. Consta de correas (generalmente de cuero) y piezas de metal que se ajustan en la cabeza del caballo y en su boca.
La brida más simple es la brida con filete. Esta brida tiene un trozo de metal (bocado) articulado que es suave para el caballo. El bocado de la brida tira en las esquinas de los labios del caballo. El juego simple de riendas de esta brida hace que pueda ser fácilmente manejado por el jinete.
La brida doble, o completa, es usada por jinetes más avanzados. Este tipo de brida tiene un juego doble de riendas, un filete y un bocado curvo. Éste último se ajusta entre los dientes del caballo en unas zonas sensibles llamadas barras y pone presión en la mandíbula inferior. Cada uno de ellos se controla con un juego separado de riendas. Las riendas superiores mueven el filete y las inferiores manejan el bocado curvo. La presión en el filete hace que el caballo eleve su cabeza, la presión en el bocado tira de la cabeza del caballo hacia abajo y hace que el animal se pare en seco. Los jugadores de polo usan este bocado para parar sus caballos rápidamente.
Otro tipo de brida, el Pelham, combina el filete y el bocado curvo en un solo bocado con un juego doble de riendas. La mayoría de las bridas Occidentales constan sólo de un bocado curvo.

Conociendo a tu caballo



~~Capa y pelaje~~
El cuerpo del caballo está cubierto por una capa de pelo. Un pelaje saludable, resplandeciente da al caballo una espléndida apariencia. Un espeso pelaje de invierno comienza a crecer cada otoño y cae cada primavera. Los caballos nunca pierden el pelo de la crin o de la cola. Si las crines de la melena ó la cola se vuelven demasiado espesas, el dueño suele arrancar algo de pelo para hacer que el caballo luzca mejor. Tirar de estas crines no hace daño al animal ya que éste no tiene nervios en las raíces de su pelo. Los caballos usan su cola para espantar insectos. Además, un caballo también tiene músculos especiales en su piel que la hacen tiritar bruscamente para librarse de insectos molestos.
Las glándulas de sudor en la superficie del cuerpo del caballo ayudan al animal a permanecer fresco. El grueso pelaje de invierno de aquellos caballos que son usados para trabajos que exigen velocidad, tales como carreras o polo, deben ser esquilados en el invierno. Así podrán secar su sudor más rápido.Para descansar habrá que ponerles una manta para mantenerlos calientes.
Los caballos tienen muy diferentes capas, incluso varios tonos de negro, castaño, rojizo-castaño, amarillento-gris, oro, gris, alazán (amarillento-castaño), y blanco. Los caballos bayos tienen una capa de color castaño y puntos negros (extremidades, melena, y cola). Los caballos castaños pueden tener las crines de la melena y cola de color amarillento o rojizo, pero no puntos negros. Muchos caballos grises nacen con un color oscuro que se va aclarando según se van haciendo más viejos. Los Lipizzanos y algunos otros caballos grises se vuelven de color blanco para cuando están totalmente crecidos. Los caballos ruanos tienen un color amarillento-castaño o rojizo-castaño rociado de pelos de color gris o blanco. Los pintos, también llamados pintados, tiene una capa negra o de color oscuro con grandes áreas de color blanco.
~~El mantenimiento del caballo~~
El mantenimiento del caballo (acicalamiento) ayuda a mantenerlo saludable y mejora además su apariencia. Los caballos estabulados en cuadras deberían ser acicalados a diario con una rasqueta de goma, un cepillo para el cuerpo, un escarbacascos, y un peine para la melena y la cola. Largas cepilladas en la dirección de crecimiento del pelo ayudan a mantener el pelaje saludable y lustroso. El cepillado elimina el polvo y la caspa. Las áreas donde se coloca la silla de montar y la cincha y las zonas detrás de los talones y en las depresiones del corvejón, tienen mayor necesidad de un cepillado especial. Tras el cepillado es conveniente pasar también una toalla o trapo limpio. El escarbacascos es esencial para eliminar restos de tierra, piedras y otros objetos que quedan apelmazados en los cascos.
Las herraduras protegen los cascos de los caballos que realizan trabajos o deportes. Las más comunes para la mayoría de los caballos son unas ligeras, de aproximadamente 230 gramos de peso, y con sólo unos pocos clavos. Las razas de silla y los Tennessee de paso llevan herraduras especiales con sobrepeso para ayudarles a elevar más alto sus extremidades. Los caballos de carreras llevan herraduras muy ligeras que se desgastan tras unas pocas carreras. Las herraduras de invierno ó especiales para senderismo tienen ramplones incorporados que ayudan al caballo a no resbalar en hielo o nieve.

Equs, el lenguaje de los caballos


Equs, el caballo "habla" con el cuerpo.

Cuando Alejandro Magno adquiere a "Bucéfalo", Filippo, su padre, le sugiere sacrificarlo por fiero e indócil, pero el conquistador se resiste: - "¡Qué caballo nos perdemos! ¡Y todo por no tener conocimientos ni resolución para manejarlo!", dijo. Tenía razón: domado, "Bucéfalo" resultó ser el caballo más rápido y resistente que ha existido. Juntos construyeron un imperio de más de 20 millones de kilómetros cuadrados.
Como en la conquista, en cualquier actividad que involucra hombre y caballo, la imposición no basta. Se necesita una sinergia de fuerzas que empate la inteligencia equina con la humana. Pasar de binomio o de hombre montado sobre caballo, a centauro: que ambos se entiendan como un solo ser a través del cuerpo y las señas.
Existe un verdadero lenguaje que permite comunicarse y entender al caballo. Se trata de Equs, sistema de señas que el vaquero norteamericano aprendió de los indios Chickasaw, y que posteriormente domadores, como Monty Roberts o Diane Sullivan, sistematizaron por áreas de conducta.
Equs, señales, gestos y sonidos.

Para entender el lenguaje equino se toman en consideración tres tipos de señas: las posturas corporales, que abarcan los movimientos de cabeza (incluidos ojos y labios, orejas), la cola y los sonidos. Las orejas transmiten pensamientos, la cola estados de ánimo y el cuerpo intenciones; todas señales que se interpretan en el contexto de la edad, sexo, raza y hábitat. Facilita el aprendizaje observar el comportamiento comunicativo entre pares: cómo responde, quiénes se comunican. Según Monty Roberts en el cuerpo están las expresiones y en los sonidos, ciertos énfasis.
Por ejemplo, el caballo muestra felicidad cuando deja caer la cabeza entre las patas, luego la lanza hacia atrás y hace círculos en el aire con la nariz. Se comporta alerta, despierto. Suelta risas, recoge el labio superior, exponiendo la dentadura y haciendo corveteos a cola alzada. Es una invitación a jugar o coqueteo entre ejemplares en edad de apareamiento.
El caballo, orgulloso, se exhibe con pomposidad, alzando el pecho y los cascos. Camina a paso largo o medio galope. Apunta las orejas hacia adelante, suelta los hoyuelos de la nariz y apunta ésta al suelo, mientras arquea el cuello. Se sabe en su mejor postura. Las yeguas introducen así a los nuevos nacidos en la manada, también los potros al percibir la aceptación de un grupo de yeguas.
Pero no todos los caballos se asumen con esta gracia. Hay quienes lo intentan con frialdad y sólo logran una figura de "gato tibio", con apariencia de tener todo bajo control y no "estár ni ahí". Los demás, suelen rechazar estos ademanes y no responden, obligándole a una triste retirada de cuello y orejas gachas, señal de sumisión.
El caballo entretenido es, según Monty, aquel que alinea la cabeza, cuello y lomo, fija la mirada y langüetea suavemente con abundante salivación. En cambio, las señales de impaciencia se reflejan en intermitentes patadas, agitación de la cabeza, saltitos laterales. Muescas similares aparecen en un caballo nervioso, pero será más duro de boca, incontrolable y hasta peligroso.
Sin embargo, se puede calmar si se le habla como aquietando a un bebé. Agradece la solidaridad entregándose al mando humano. De manera similar, el susto, enojo o aflicción se refleja cuando entierra una pezuña en el suelo, como preparando una patada, tensa el cuello y abre los ojos hasta mostrar algo del blanco ocular.
El lenguaje sexual es una mezcla de sonidos y posturas. Las yeguas sueltan gritos intermitentes agudos y cortos se ubican de frente al potro, abren las patas traseras, alzan la cola hacia un costado, echan las orejas hacia atrás, pegadas a la cabeza, y se orinan. El potro responde con la cabeza erguida, encrespa el labio superior, arquea el cuello, tensa la cola y hace una erección. Si le es permitido, orina en el mismo lugar de la yegua, como adjudicándosela.
Los gestos son enfatizados emitiendo relinchos, bramidos, gritos y lloriqueos, aunque suelen ser menos precisos que el lenguaje corporal. Los etólogos, científicos que estudian las conductas animales, aseguran que al ser humano le es difícil detectar el rango de percepción que maneja el caballo, que es mucho más amplia. De hecho, los resoplidos se suelen interpretar como un despeje de narices, cuando en realidad anuncian el advenimiento de un temblor o tormenta.
Habitualmente, sin embargo, los bufidos son señales de juego o demostraciones de impaciencia y aprensión. Para entender los mensajes hay que relacionar los sonidos con el contexto corporal. Hay relinchos largos y profundos: llamados a las crías o a otros ejemplares, también saludos al pasar un caballar cerca de otro o avisos de alguna presencia.
Del hablar caballuno depende tener la capacidad de ser un simple binomio o un poderoso centauro, que es la compenetración más eficiente. Es la manera más directa de obtener su colaboración para así aprovechar al máximo su potencial.

Origen del caballo




Hasta la llegada del caballo que conocemos hoy en día han tenido que pasar cerca de 55 millones de años. Así es como el caballo evolucionó hasta nuestros días.
El fósil más antiguo de la familia de los equinos se encontró en Estados Unidos en 1867 y se le denominó Eohippus. Este animal medía unos 30 centímetros y poseía cuatro almohadillas en las patas delanteras y tres en las traseras. Era el habitante de las zonas selváticas y de los pantanos y fue la especie que emigró hacia Asia en el periodo del Eoceno.
Durante los años siguientes, la Tierra estuvo sometida a constantes cambios climáticos a los que los animales tenían que adaptarse y daban vida a una especie mejorada dentro de la suya. Así los descendientes del Eohippus fueron el Mesohippus, un poco más grande y con tres dedos en las patas y una dentadura que le daba acceso a una dieta vegetal más variada. Esta especie se cataloga de 25 a 40 millones de años. La evolución de éste fue el Merychippus con cierto parecido al burro y dotado de uno dedo mayor en el centro que le permitía recorrer grandes distancias en poco tiempo. Posteriores a estos surgieron el Dinohippus y el Pliohippus que son las primeras especies en poseer cascos y perder los dedos laterales. Su existencia se remonta de dos a cinco millones de años.
Con la llegada de la era glacial el número de ejemplares se fue reduciendo hasta su extinción del continente americano hace unos ocho mil años. Así, hasta que no llegaron los primeros conquistadores la especie del Equus caballus (denominación latina para el caballo que conocemos en la actualidad) fue desconocida para los pobladores de este continente.
Los ejemplares que sobrevivieron a esta era de glaciación se extendieron por Asia y Europa y llegaron hasta África. La evolución del caballo pertenece a cuatro tipos básicos:
1. Caballo del bosque: con cabeza y cascos grandes y padre de los caballos de sangre fría y razas de tiro.
2. Caballo de la estepa: más ligero que dio lugar a los caballos árabes, barbo y a las razas orientales.
3. Caballo de la meseta: de éste descienden los caballos mongoles semisalvajes resistentes y pequeños.
4. Caballo de la tundra: animal grande y pesado que se asemeja a los caballos de las regiones polares denominado Yakut.
Se sabe que el caballo fue domesticado por los pueblos nómadas del mar Caspio y Negro hace cerca de seis mil años. Los primeras razas domesticadas fueron las siguientes:
-Pony celta de Ewart: también conocido como pony atlántico. Las razas que más se asemejan a este caballo son la Exmoor y alguna raza islandesa.
-Caballo escandinavo Ewart: habitante de la zona de Eurasia. Sus semejantes son el pony de los fiordos noruegos, el pony de las Tierras Altas y el caballo de tiro Noriker.
-Caballo de Asia Central: el caballo actual que más se asemeja es la raza portuguesa, Akhal – Teke de Asia Central y el Karabakh. Estos caballos son los antecesores de las razas niseana y bactriano que contribuyeron en un 59 % a la constitución de los caballos turcos, bactriano y andaluz y en cierta medida a la creación del pura sangre inglés.
-Caballo del oeste de Asia: semejante al pony de la zona del mar Caspio y padre del caballo árabe y de algunas razas persas.