Origen del caballo




Hasta la llegada del caballo que conocemos hoy en día han tenido que pasar cerca de 55 millones de años. Así es como el caballo evolucionó hasta nuestros días.
El fósil más antiguo de la familia de los equinos se encontró en Estados Unidos en 1867 y se le denominó Eohippus. Este animal medía unos 30 centímetros y poseía cuatro almohadillas en las patas delanteras y tres en las traseras. Era el habitante de las zonas selváticas y de los pantanos y fue la especie que emigró hacia Asia en el periodo del Eoceno.
Durante los años siguientes, la Tierra estuvo sometida a constantes cambios climáticos a los que los animales tenían que adaptarse y daban vida a una especie mejorada dentro de la suya. Así los descendientes del Eohippus fueron el Mesohippus, un poco más grande y con tres dedos en las patas y una dentadura que le daba acceso a una dieta vegetal más variada. Esta especie se cataloga de 25 a 40 millones de años. La evolución de éste fue el Merychippus con cierto parecido al burro y dotado de uno dedo mayor en el centro que le permitía recorrer grandes distancias en poco tiempo. Posteriores a estos surgieron el Dinohippus y el Pliohippus que son las primeras especies en poseer cascos y perder los dedos laterales. Su existencia se remonta de dos a cinco millones de años.
Con la llegada de la era glacial el número de ejemplares se fue reduciendo hasta su extinción del continente americano hace unos ocho mil años. Así, hasta que no llegaron los primeros conquistadores la especie del Equus caballus (denominación latina para el caballo que conocemos en la actualidad) fue desconocida para los pobladores de este continente.
Los ejemplares que sobrevivieron a esta era de glaciación se extendieron por Asia y Europa y llegaron hasta África. La evolución del caballo pertenece a cuatro tipos básicos:
1. Caballo del bosque: con cabeza y cascos grandes y padre de los caballos de sangre fría y razas de tiro.
2. Caballo de la estepa: más ligero que dio lugar a los caballos árabes, barbo y a las razas orientales.
3. Caballo de la meseta: de éste descienden los caballos mongoles semisalvajes resistentes y pequeños.
4. Caballo de la tundra: animal grande y pesado que se asemeja a los caballos de las regiones polares denominado Yakut.
Se sabe que el caballo fue domesticado por los pueblos nómadas del mar Caspio y Negro hace cerca de seis mil años. Los primeras razas domesticadas fueron las siguientes:
-Pony celta de Ewart: también conocido como pony atlántico. Las razas que más se asemejan a este caballo son la Exmoor y alguna raza islandesa.
-Caballo escandinavo Ewart: habitante de la zona de Eurasia. Sus semejantes son el pony de los fiordos noruegos, el pony de las Tierras Altas y el caballo de tiro Noriker.
-Caballo de Asia Central: el caballo actual que más se asemeja es la raza portuguesa, Akhal – Teke de Asia Central y el Karabakh. Estos caballos son los antecesores de las razas niseana y bactriano que contribuyeron en un 59 % a la constitución de los caballos turcos, bactriano y andaluz y en cierta medida a la creación del pura sangre inglés.
-Caballo del oeste de Asia: semejante al pony de la zona del mar Caspio y padre del caballo árabe y de algunas razas persas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario